CAPACITACION

¿QUÉ ES COOPTEBA?

 17 PREGUNTAS Y TODAS LAS RESPUESTAS

1.- ¿Qué me ofrece el plan de vivienda?
Departamentos totalmente al costo, de 40m2 y 50m2 y 60 m2, con cuotas que se actualizan de acurdo al aumento salarial docente, con planes que van a tener una duración aproximada de entre diez  y doce años para su pago.

2.- ¿Por qué me conviene tener mi casa por medio de una cooperativa?
Porque, como marca la Ley de Asociaciones Cooperativas, las mismas deben venderse al costo; es decir que se eliminan las ganancias, comisiones, etc. Además, esta propuesta en particular, establece el trabajo voluntario de los asociados en la organización, lo que baja además los costos en empleados, gerentes y técnicos, a un mínimo muy cercano a cero pesos

3.- El precio final es muy barato, quiero saber si tiene que ver con la calidad.
Definitivamente NO. La calidad de los materiales la definen los socios de la cooperativa, en función de las posibilidades económicas. No ponemos lo más barato, aunque tampoco lo más caro. El precio final está relacionado con lo que planteamos en el punto 1, y con elegir un modelo básico de casa de uno, dos o tres dormitorios, que puede mejorarse por fuera de la cuota para los que más poder adquisitivo tienen y así lo deseen.

4.- No conozco el sistema; ¿cómo sé que va a funcionar?
El sistema ya está probado. SUTEBA promovió una experiencia piloto en La Matanza - Coopteba Matanza - con el debido asesoramiento técnico, administrativo y legal. Esta experiencia comenzó hace 23 año, siendo pionera la Coopteba L Matanza.

También están funcionando Cooptebas  
Balcarce, Brandsen, Campana, Carmen de Areco, Chivilcoy, Florencio Varela, Gral. Madariaga, Gral. Sarmiento, Junin,  La Matanza, Las Heras, Merlo, Monte, Morón Ituzaingó y Hurlingham, Patagones, Pehuajó, Pinamar, Rauch, San Andrés de Giles y San Fernando, San Isidro, San Martín y 3 de Febrero, Tandil y Vicente López,  y tenemos planificadas para este año el lanzamiento de por lo menos dos cooperativas mas.
Entre todas se llevan entregadas aproximadamente 350 unidades de vivienda y se calcula que en este año se va a entregar la número 450. Con solo tipear "Coopteba" en un buscador de internet, nos van a aparecer cientos de páginas, tanto institucionales como notas de prensa, reflejando nuestros logros.

5.- ¿Quién va a manejar la cooperativa? Es decir, ¿quién va a manejar mi dinero?
Los que se asocien. Cada socio de la cooperativa tiene, entre otros, los siguientes derechos:
1-Acceso irrestricto a toda la información, ya sea administrativa, contable o financiera; por ejemplo, yo puedo estar siempre al tanto de qué dinero hay en las cuentas bancarias.
2-Proponer constructores que, previa revisión de antecedentes, participen en las licitaciones de obra.
1.Presenciar las licitaciones de obras.
2.Pedir todos los comprobantes que justifiquen el precio de mi casa y de las demás.
3.Postularse para integrar el Consejo de Administración -que así se llama la conducción.
4.Postularse para integrar la Sindicatura, que es el organismo de control interno.
5.Participar en las Asambleas, lugar donde se toman las decisiones importantes.
6.Proponer temas a tratar en Asamblea cuando crea que hacen al interés común, o que no se han cumplido las decisiones ya tomadas.
7.También tiene la obligación de participar en las comisiones que se forman para garantizar el funcionamiento interno de la empresa (administrativa, finanzas, obras, educación cooperativa, etc.). Si los asociados así lo deciden, puede además solicitar una Auditoría Externa al Departamento de Vivienda de SUTEBA.

6.- La Situación económica está muy difícil, ¿cómo sé que voy a poder seguir pagando?
Las cuotas están relacionadas con el salario docente, o sea que sólo van a aumentar o disminuir si el salario sube o baja. Lo que puede pasar si hay inflación y el salario aumente menos que el costo de vida, es que tengamos que pagar más cuotas que las programadas, pero siempre va a ser la misma proporción de nuestro sueldo. Si la cuota es, por ejemplo, la mitad del salario mínimo, siempre va a cubrirse con esa mitad.
No existe un sistema mejor en caso de inestabilidad económica. En caso de que se dé esta situación, el plan se estira pero no deja de funcionar.

7.- ¿Por qué tengo que empezar a pagar antes de tener la vivienda?
Por una cuestión elemental: elegimos no pedir préstamos a bancos para no terminar pagando el entre tres y cinco veces nuestra vivienda. Ninguna COOPTEBA pidió préstamos y se financian con la propia cuota de los asociados. Entonces, si no hay financiación externa, cuando comienza el Plan no hay un peso. Con las primeras cuotas se dan los primeros pasos: compra de tierra o, si se consiguió gratis, primeras construcciones. De esta manera nos manejamos del principio al final del plan.

Que quede claro: se van haciendo entregas parciales durante todo el plan. Es obvio que alguien va a tener su casa con el dinero de las primeras cuotas y alguien lo va a tener con las últimas. Por ejemplo, si el plan de pago es a seis años, alguien esperará esos seis años para tenerla.

8.- ¿De qué depende que me entreguen la vivienda a mi primero o sea el último en tenerla?
Depende de dos factores:
1- Sorteo: el 40% restante de las viviendas es entregado por sorteo. Aquí se equiparan las posibilidades de los de mejor orden de prioridad con los de prioridad más baja.
2- Orden de prioridad: el 60% de las viviendas se entregan por este orden. Se constituye un listado que es encabezado por los que alquilan, sigue con los que no alquilan (que viven en casa de familiares o en vivienda prestada), y termina con los propietarios que ocupan el último lugar del orden de prioridad. Dentro de cada segmento de prioridad, el orden se realiza por la constitución familiar: cuantos más hijos se tienen, más arriba se está.

9.- ¿Qué pasa con mi dinero sino sigo pagando?
Pueden darse dos situaciones:
1- Que no podamos seguir pagando por alguna dificultad pero sigamos interesados en la vivienda: entonces podemos optar por transferir el dinero ya abonado al próximo plan que se abra. En este caso retomo los pagos un tiempo después y no existe pérdida o gasto adicional alguno. Todo lo abonado queda a cuenta de mi vivienda, pero en el nuevo plan.
2- Que queramos retiramos de la cooperativa. En este caso, desde el punto de vista legal, la cooperativa está obligada a devolvemos la parte de la cuota destinada a tierras y obras (el 92% de la misma) cuando se venda el plan a un nuevo socio y este aporte a la cooperativa las cuotas que yo pagué, o, si no se vende, al final del plan, es decir cuando el último asociado pagó la última cuota.

10.- ¿Debo pagar algo más aparte de la cuota mensual?
Aparte de las cuotas fijadas para el pago de la vivienda, cada asociado deberá optar por participar en la organización de la cooperativa en alguna de las comisiones internas que se forman (administrativa, finanzas, obras, etc.), dedicando ocho horas mensuales de trabajo, o si no lo hace, abonar un bono de trabajo solidario, que fijará la propia cooperativa. En las que están funcionando ese bono es de aproximadamente $180,00, pero, repetimos: tienen la opción de realizar el trabajo solidario y no pagarlo.

11.- ¿Qué me cubren los pagos?
Cuota de sostenimiento de la cooperativa, tierra, construcción y todo gasto administrativo que se genere.

12.- ¿Qué gastos no me cubren?
Los impuestos que genere la tierra desde que ésta es adquirida por la cooperativa, o desde que comienza el plan, tasas de alumbrado, barrido y limpieza, luz, gas y todo otro servicio que deba abonarse por el mero hecho de poseer la tierra.
Tampoco incluye gastos de subdivisión y escritura final a nuestro nombre, gasto que correrá íntegramente por nuestra cuenta, en cuanto estemos en condiciones legales y económicas de hacerla.

13.- Si adelanto cuotas, ¿tengo la casa antes?
La respuesta es no. Las cooperativas son sociedades de personas, en oposición a las sociedades de capital (como pueden ser las sociedades anónimas), y está terminantemente prohibido desde lo legal que tenga más derechos quien más capital aporta. En las cooperativas todos tenemos iguales derechos, ateniéndonos al Reglamento, al Estatuto y a las normas vigentes.
No existe la adjudicación de viviendas por remate o licitación. Pero el adelantar cuotas tiene una serie de ventajas que sería muy largo de enumerar aquí.

14.- Si yo tengo una casa y quiero ampliarla o refaccionarla, ¿la cooperativa me presta la plata para hacerlo?
No, la nuestra específicamente no presta plata; para eso tendría que ser una cooperativa de crédito y no de vivienda.

15.- Si yo ya tengo el terreno, ¿la cooperativa me construye la casa?
Esta es una decisión a tomar por los asociados, a priori, debería ser un terreno adecuado para la construcción de multivivienda. No se construyen viviendas individuales en estas zonas, precisamente por el precio de la tierra.

16.- Si quiero otro modelo de vivienda, ¿puedo pedirla?
NO. Un modelo de vivienda repetido abarata costos. De hecho, el modelo propuesto, los planos (especificaciones técnicas de las viviendas son aportados por el Departamento de Vivienda del SUTEBA, en el caso de que se ajusten a las normas de construcción del municipio). Lo que yo puedo hacer es mejorar el modelo existente. Uno puede realizar cambios internos (cambiar la cerámica de los pisos, el modelo de mesada, de grifería, etc.). Todos estos cambios los puede arreglar con el constructor antes de que empiece la obra y pactar con él las condiciones de pago. Lo que no se permite es el corrimiento de paredes de ladrillo ni levantadas de techo, etc.


 

¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ SE INICIA ESTA EXPERIENCIA EN SUTEBA?


En diciembre de 1996 se constituye la primera COOPTEBA.

Ya desde hacía mucho tiempo la conducción de nuestro sindicato comenzaba a hablar sobre la necesidad de generar mejores accesos a la vivienda. Y no es casual que hayamos desembocado en este formato, ya que el espíritu de nuestra organización es absolutamente cooperativista.

Para eso SUTEBA llevó adelante un Plan de Vivienda Provincial que consiste en la promoción, asesoramiento y de cooperativas de vivienda por municipio, y para eso les proponemos a aquellos compañeros que no poseen vivienda, que se organicen generando emprendimientos sociales -sin costo alguno de funcionamiento- a fin de construir sus propias viviendas.

Las pautas que definen el modelo de Coopteba son:
  • la venta al costo;
  • el trabajo solidario obligatorio, donde cada asociado está obligado a realizar dos horas semanales de trabajo administrativo;
  • las cuotas ajustadas por salario docente.
Además existe una prioridad en el orden de necesidad a la hora de adjudicar, y hay un fondo de vivienda transitoria, con el que se construyen viviendas que son para las cooperativas. Además, las viviendas son minimalistas, sin nada superfluo; y para una mejor organización todas las cooperativas se deben integrar al Departamento de Vivienda de SUTEBA.

La historia del origen de los Planes de Viviendas no lleva directamente a Pinamar. Allí en 1993 se comenzó el plan para la construcción de las primeras 40 viviendas, y en 1994 se entregaron esas primeras 40 viviendas de un plan oficial construidas y supervisadas por SUTEBA.

¿QUE ES EL INAES Y EL SAC?

A esta altura debemos tener bien en claro quiénes son los principales actores que rigen el cooperativismo. Van aquí algunos párrafos que pretenden poner claridad sobre estos temas.


EL INAES

El INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) es el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social que ejerce las funciones que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual.
Y una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas. Es decir, la cooperativa "es una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente”.
Estas dos características de propiedad y control democrático son las que las diferencia de otros tipos de organizaciones como las empresas controladas por el capital o por el gobierno. Cada Cooperativa es una empresa, en el sentido que es una entidad organizada que funciona en el mercado, por lo tanto debe esforzarse para servir a sus miembros eficiente y eficazmente.

INAES - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social:
Av. Belgrano 1656 - CP (C1093AAR) - Tel.: 4124-9300  - http://www.inaes.gov.ar/es/




SAC: SUBSECRETARÍA DE ACCIÓN COOPERATIVA

Se encarga de regular la actividad cooperativa en territorio bonaerense. Administra la inscripción y fiscalización de las cooperativas de la Provincia, su registro y control, la elaboración de proyectos especiales, la capacitación y la promoción del cooperativismo en diferentes ámbitos bonaerenses. También coordina con los poderes públicos la elaboración de normativa para la implementación de políticas conjuntas, en relación a la actividad cooperativa.

Acciones de la Subsecretaria de Acción Cooperativa

1. Proponer políticas e implementar y elaborar planes, programas y proyectos relacionados con el fomento, práctica y desarrollo de las actividades cooperativas en el territorio bonaerense.
2. Intervenir en las tareas de fiscalización y control de las cooperativas emplazadas en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, como así también  llevar el registro ordenado y actualizado de las mismas.
3. Revalorizar el rol productivo y de prestación de servicios de las cooperativas y su contribución en la creación de nuevos puestos de trabajo en todos los ciclos del quehacer económico, producción primaria y fabril, comercial, vivienda, trabajo y consumo, como así también en el área de los servicios.
4. Promover los beneficios que otorga la forma de asociación cooperativa.
5. Proponer y participar en la elaboración de planes y políticas de educación cooperativa con la Dirección General de Cultura y Educación.
6. Administrar el Fondo para la Educación y Promoción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires establecido por la Ley Provincial Nº 11.321 mediante la cual la Provincia adhirió a la Ley Nacional Nº 23.427 de creación del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.
7. Suscribir convenios con organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales, personas o entidades públicas o privadas; y organizar cursos, conferencias y publicaciones en la materia.
8. Establecer, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, relaciones institucionales con los municipios a fin de coordinar operativamente con las distintas áreas de la Subsecretaria de Acción Cooperativa, las acciones a desarrollar.
9. Promover y articular las relaciones institucionales con entidades públicas, privadas, internacionales, nacionales, provinciales y municipales.
10. Entender en la relación del Poder Ejecutivo con el Consejo Asesor Cooperativo de la Provincia de Buenos Aires creado por Decreto Nº 1277/04.
11. Mantener vínculos con el sector cooperativo de segundo y tercer grado – Federaciones y Confederaciones – a través del Consejo Asesor Cooperativo de la Provincia de Buenos Aires.
12. Supervisar el efectivo cumplimiento de la legislación vigente en materia cooperativa.

SAC - Subsecretaría de Acción Cooperativa (Ex DIPAC):
Calle 51 Nº 774 e/ 10 y 11. La Plata – CP (1900) - Conmutador: 0221-429-1600 - Línea Gratuita: 0-800-333-6422  http://www.maayp.gba.gov.ar/spmm/cooperativas/index.php

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRO PROYECTO - YRIGOYEN 1781 - SAN FERNANDO

EL MODELO COOPTEBA

CONVENIO DE CONSTRUCCION